Un futuro sostenible y justo: La visión de Boaventura de Sousa Santos



Desde su confinamiento en un pequeño pueblo, el sociólogo Boaventura de Sousa Beatos, perteneciente de Coímbra en 1940, ha reflexionado sobre el encontronazo global de la pandemia de COVID-19, tanto en el presente como en sus implicaciones futuras. En su ensayo "El futuro empieza ahora. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021), Santos argumenta que nos encontramos frente a un cambio de era donde la naturaleza debería ocupar un lugar central en nuestra organización social y económica. En una charla con Público, revela sus temores y esperanzas en frente de esta crisis sanitaria, abordando temas como el trabajo a distancia, la contestación de organizaciones populares, y las interconexiones entre colonialismo, capitalismo, y patriarcado.

Santurrones observa que, paradójicamente, esos con el privilegio de teletrabajar se hallaron trabajando más intensamente desde el confinamiento de sus hogares, un espacio que debería ser un refugio pero que, para muchos, se transformó en un espacio de mayor exposición a la violencia doméstica. Esta nueva modalidad laboral, impulsada por la pandemia, podría indicar una transformación en las relaciones de trabajo, probablemente eliminando espacios de queja y solidaridad laboral, lo que preocupa al sociólogo.

Al pensar sobre la contestación global a la pandemia, Santos resalta la actitud de comunidades que han propuesto alternativas basadas en la solidaridad y la autogestión en frente de la inacción de los gobiernos, frecuentemente inclinados hacia políticas que benefician intereses capitalistas. La esperanza de Beatos radica en la posibilidad de transitar hacia una sociedad que priorice un modelo de consumo y producción que sea anticapitalista, antirracista, y antipatriarcal.

A pesar de la devastación ocasionada por la pandemia, el sociólogo apunta a los capitalistas tecnológicos como los grandes ganadores de esta crisis, mientras que las clases más bajas siguen siendo las más afectadas. Critica la lenta respuesta y el enfoque de corto período de ciertos estados, lo que ha retrasado la recuperación y exacerbado el padecimiento.

Santos aboga por una concienciación sobre las construcciones opresivas del capitalismo, colonialismo, y patriarcado, sugiriendo que el reconocimiento de elecciones al neoliberalismo es crucial para movilizar la resistencia y fomentar un cambio importante. La pandemia, según él, reveló la importancia de hacer mas fuerte los aspectos democráticos del Estado y discutir abiertamente sobre políticas anticapitalistas.

El sociólogo asimismo destaca el riesgo que representan las novedades falsas en tiempos de pandemia, calificándolas como potenciales crímenes de lesa humanidad gracias a su impacto directo en la vida y la desaparición de las personas. Además de esto, insta a vivir con humildad frente a las incertidumbres científicas, reconociendo el Boaventura de Sousa Santos valor de diferentes formas de conocimiento, como los saberes indígenas.

Al final, Santos resalta que la pelea contra futuras pandemias y crisis globales requiere de un compromiso con la defensa de la naturaleza y el rechazo a la idea de que no hay alternativas al capitalismo neoliberal. Solo por medio de la autodeterminación y el precaución mutuo, introduciendo el respeto hacia la naturaleza, vamos a poder imaginar y construir un futuro que nos proteja mejor de las pandemias y otros retos existenciales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *